Noticias

Fecha
Demuestran que ciertas moléculas bacterianas aumentan el crecimiento de las plantas y las protegen frente a hongos de forma sostenible

En este estudio del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea (IHSM) La Mayora señalan que gracias a esta bacteria se estimulan en plantas distintos programas de crecimiento como el desarrollo radicular de la plántula con un mayor crecimiento a largo plazo y su inmunización frente al agente fitopatógeno B. cinerea (botritis), que afecta con intensidad a los cultivos y que hasta ahora se trataba en agricultura con la aplicación de diferentes productos fungicidas. 

Sigue leyendo

¿Existen ahora más casos de enfermedades transmitidas de animales a humanos?

Desde hace varios años con el aumento de infecciones por Ébola, Covid-19, virus del Nilo Occidental o Viruela del mono los organismos científicos han identificado varios factores que han propiciado este incremento de las zoonosis, patologías que saltan de animales a personas. La Estación Biológica de Doñana del CSIC o el grupo de Biogeografía, Diversidad y Conservación de la Universidad de Málaga trabajan en la prevención de estos patógenos.

Sigue leyendo

Secuencian el genoma del sapo de espuelas ibérico, especie clave para investigar la respuesta de los organismos al cambio global

El sapo de espuelas ibérico ('Pelobates cultripes') presenta una gran capacidad para ajustar su comportamiento, morfología y fisiología a cambios ambientales. La secuenciación del genoma de esta especie, liderada por la Estación Biológica de Doñana, del CSIC, en colaboración con el Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG-CRG) y el Centro de Supercomputación de Barcelona (BSC-CNS), permitirá entender cómo las variaciones ambientales pueden producir cambios en los niveles de expresión de sus genes.

Sigue leyendo

Descubren la capacidad de las cianobacterias para elaborar fertilizantes naturales

El estudio, realizado por el Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis (IBVF), perteneciente al CSIC, ha demostrado la existencia de cianobacterias fijadoras de nitrógeno que se asocian en simbiosis con cereales, y transforman el nitrógeno del aire de forma que pueda ser utilizado por las plantas. Es la primera vez que se descubre la ruta de entrada de cianobacterias en plantas, gracias a la simbiosis entre la cianobacteria 'Nostoc' y arroz.

Sigue leyendo

Aportan evidencias sobre el origen evolutivo de los dedos

 El Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) trata de indagar cómo se formaron los dedos en los primeros vertebrados que conquistaron el medio terrestre. El trabajo, fruto de la experimentación en modelos animales como el pez medaka y el ratón, ha revelado que los mecanismos que usan las células de las aletas de los peces y de los dedos de mamíferos para dividirse son muy similares, a pesar de que estas estructuras son muy diferentes. 

Sigue leyendo

Una medusa mediterránea sobrevivirá al cambio climático

Un equipo del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC) ha estudiado los efectos de la acidificación oceánica ─causada…

Sigue leyendo

Descubren una nueva especie para la ciencia en La Caleta

Investigadores del departamento de Biología de la Universidad de Cádiz han descubierto una nueva babosa llamada Runcina caletensis. Estos pequeños moluscos, que miden no más de 3-4 mm, viven entre algas coralináceas de la zona intermareal y tienen un color ocre o amarillento translucidos, con dos líneas longitudinales negras sobre la cabeza y con manchas negras en la región posterior del dorso (noto). Asimismo, presentan pequeñas manchas blancas y amarillas dispersas por todo el cuerpo, manchas blancas en los lóbulos de la cabeza, detrás de los ojos y en la superficie ventral anterior del pie. También tienen un semicírculo blanco anterior al final de la región posterior del noto.

Sigue leyendo

Advierten del aumento del área de distribución de los mosquitos vectores del dengue

La rápida propagación del dengue, una enfermedad vírica transmitida por mosquitos del género Aedes, representa una amenaza de pandemia a nivel mundial, según un estudio de la Universidad de Málaga. El riesgo de transmisión aumenta debido a la globalización -a través de viajeros que transportan el virus con facilidad- y a la rápida expansión de los mosquitos vectores, favorecida por el tráfico intercontinental de mercancías. Sostienen que en las regiones tropicales existen factores cuya participación en la transmisión de esta enfermedad podría estar siendo subestimada, como es la contribución del ciclo selvático, es decir, la transmisión entre primates de distintas especies, incluido el ser humano, por vectores selváticos.

Sigue leyendo

Ir al contenido