Fotografía del artículo no disponible
| 23 Abr 2013

Alnitak presenta el proyecto Oasis, dedicado a la conservación de tortugas marinas

`Caretta caretta´

`Caretta caretta´

Tras tres semanas de campaña científica en el Mar de Alborán y Mar Balear, la asociación Alnitak presenta los resultados que se han obtenido durante la campaña científica dentro del proyecto Oasis, cuyo objetivo es desarrollar medidas de conservación para las tortugas marinas.

La presentación se celebrará a bordo del velero de investigación ‘Luis Guinillo’, donde se darán a conocer los primeros resultados de la campaña científica.

El proyecto se centra en estudios sobre las tortugas marinas que se concentran en las aguas entre la península y las Islas Baleares. En concreto, se ha estudiado el patrón de comportamiento de las tortugas y uso de hábitat de tortugas para reducir los riesgos de colisión, contaminación e interacciones con pesquerías.

Por primera vez, se han utilizado equipos de cámaras National Geographic Crittercam y marcas satelitales para obtener filmaciones de su comportamiento y dieta. Además, se desarrollarán, en colaboración con pescadores artesanales, varios experimentos para estudiar el comportamiento de las tortugas que se alimentan de crustáceos en los fondos marinos de la Isla de Menorca.

El proyecto Onasis

La cuenca sudoccidental del Mar Mediterráneo y, en particular, las áreas Red Natura del Estrecho de Gibraltar, Baleares, Región de Murcia e Isla de Alborán constituyen un corredor de migración importante para la tortuga boba (Caretta caretta).

En estas aguas hay numerosos riesgos para las tortugas, como son la existencia de pesquerías, el tráfico marítimo y la contaminación. Este proyecto pretende desarrollar medidas que mitiguen estos peligros, basándose en el estudio de los movimientos, el uso del hábitat y la biología sensorial de las tortugas, para reducir su mortalidad.

El proyecto Oasis, que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, se lleva a cabo a bordo del velero de investigación de KAI Expediciones con investigadores de Alnitak, la agencia estadounidense de Atmósfera y Océano (NOAA), National Geographic, Universidad de Standford, Universidad de Siena, KAI Marine, HYDRA Institute, IMEDEA SOCIB, Instituto Español de Oceanografía y el Grupo de Tortugas Marinas de Francia. Asimismo, han colaborado CEPESCA, y pescadores de palangre y trasmallo de langosta de Menorca.

Esta iniciativa se basa en experiencias de éxito previas, como el logro en relación a la captura accidental en pesquería de pez espada que, con una estimación de captura de 2 tortugas cada mil anzuelos, ha sido ya solucionada, gracias a la colaboración de la flota pesquera.

Más información:

.Proyecto Oasis

Últimas noticias

El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo

Cubiertas vegetales y ovejas: exploran el manejo biológico del viñedo andaluz

Este proyecto denominado Viñas Vivas e integrado por el ceiA3 junto a la Universidad de Cádiz, ASAJA Cádiz, Bodega Primitivo Collantes y el IFAPA, busca transformar la viticultura andaluza hacia un modelo más sostenible, apoyando la salud del suelo y, crucialmente, de la vid, a través de prácticas naturales y la valorización de residuos.

Sigue leyendo

Ir al contenido