
Cómo se adaptan al medio los pinzones de Darwin
Un equipo de investigadores estadounidenses ha observado diferencias epigenéticas entre pinzones urbanos y rurales de las islas Galápagos. Según los científicos, este hallazgo podría estar relacionado con la capacidad de estas aves, protagonistas de #Cienciaalobestia, para adaptarse morfológicamente a las circunstancias ambientales. Además, abre las puertas a futuros estudios sobre el rol de la epigenética en la evolución de especies.
Los pinzones de Darwin –quince especies de aves que habitan en el archipiélago de Galápagos y la Isla del Coco (Costa Rica)– son uno de los mejores ejemplos de evolución adaptativa. Todos se parecen entre ellos excepto por el tamaño y la forma del pico, que varía en función de las fuentes de alimento de sus respectivos hábitats.
Ahora, un equipo estadounidense de investigadores ha descubierto que las diferencias genéticas entre pinzones urbanos y rurales de las Galápagos son mínimas, mientras que las epigenéticas –los mecanismos que regulan la expresión de los genes– son sustanciales.
El trabajo, publicado en la revista BMC Evolutionary Biology, sugiere que el tipo de dieta de estas aves explicaría, a través de la alteración de los mecanismos de expresión genética, su capacidad para habituarse a los cambios ambientales.
El papel de la epigenética en la evolución
“Los diferentes patrones de metilación –un proceso vinculado con la activación y desactivación de genes– podrían estar relacionados con las fuentes de alimentación de cada pinzón”, explica Michael Skinner, autor principal de la investigación e investigador en la Universidad del estado de Washington (EE UU).
En el estudio solo se han comparado las poblaciones de dos especies de pinzones (Geospiza fortis y Geospiza fuliginosa), así los expertos señalan que no sé puede certificar la influencia de los entornos urbanizados en la epigenética y la morfología de estas aves.
Aunque los resultados no sean concluyentes, «este proyecto es el primer paso para averiguar cómo los mecanismos de expresión genética están involucrados en la adaptación de los seres vivos a las circunstancias ambientales”, sostienen los autores.
Futuros estudios serán necesarios para determinar cuáles son los efectos directos de la metilación de ADN en los rasgos físicos, y el papel que desempeñan en la evolución.
Referencia bibliográfica:
Sabrina M. McNew, Daniel Beck, Ingrid Sadler-Riggleman, Sarah A. Knutie, Jennifer A. H. Koop, Dale H. Clayton and Michael K. Skinner. “Epigenetic variation between urban and rural population of Darwin’s finches.” BMC Evolutionary Biology. (2017)
Últimas noticias
Investigadores de la Universidad de Granada y del Instituto Max Planck de Inteligencia Biológica han estudiado 1200 especies de aves y la relación del color de las plumas con su hábitat urbano. La investigación abre puertas a estudios futuros que deberán demostrar si ocurre lo mismo con otros animales.
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide han analizado la evolución hídrica de los tres humedales de campiña que aún conservan agua todo el año en Andalucía, entre Córdoba y Málaga. El calentamiento global, sumado a la presión sobre los acuíferos, podría convertirlos en temporales en las próximas décadas. Proponen una mejor gestión del agua subterránea, la restauración del entorno y aplicar modelos que ayuden a anticiparse a su deterioro.