Volver

Fotografía del artículo no disponible
| 24 Jul 2017

Publicado el primer atlas especializado en el bonobo

Fuente: SINC

Un grupo internacional de científicos, con la colaboración de la Universidad de Valladolid, ha publicado el primer atlas musculoesquelético del bonobo o chimpancé pigmeo, una especie de simio en peligro de extinción que, junto al chimpancé común, es el pariente vivo más próximo genéticamente a los seres humanos.

Los bonobos son una de las dos especies que componen el género de los chimpancés. / Jeroen Kransen

Los bonobos son una de las dos especies que componen el género de los chimpancés. / Jeroen Kransen

Por su a amplia experiencia en la disección y estudio de primates, la Universidad de Valladolid (UVa) forma parte de un equipo internacional que ha publicado el primer atlas musculoesquelético en el que participan otras cinco universidades de Estados Unidos, Bélgica y Alemania.

Los investigadores del Laboratorio de Anatomía Comparada de la Facultad de Medicina han gestado publicaciones especializadas sobre el gorila, el chimpancé, el orangután o el gibón, algunas únicas en el mundo, gracias a la donación de ejemplares que fallecen en diversos zoos de España, con los que la universidad ha suscrito convenios. Anualmente, el laboratorio organiza jornadas de disección a las que acuden investigadores de diversos países, principalmente EE UU.

En el caso del bonobo, “no es una especie presente en los zoos españoles, aunque a escala europea hay varios centros en Bélgica, Francia y Alemania que los tienen», dice uan Francisco Pastor, responsable del laboratorio.

En concreto, los profesores Pastor y Félix de Paz participaron en el análisis de tres ejemplares adultos, cuatro infantiles y dos fetos de bonobo donados por el parque zoológico de Amberes (Bélgica), tras ser invitados a unas Jornadas de Disección Anatómica en esta ciudad el pasado año.

De estas jornadas intensivas, que se prolongaron a lo largo de diez días, salieron varios artículos científicos y una publicación especializada en la especie con una parte de descripción donde se detallan los músculos y huesos de los animales (aspectos como su situación, pesos y medidas) y una parte de atlas donde se exponen las disecciones practicadas.

Una especie muy particular

Los bonobos son una de las dos especies que componen el género de los chimpancés, junto con el chimpancé común (Pan troglodytes). Ambas son especies cercanas, ya que se separaron hace apenas un millón de años.

Sin embargo, sus comportamientos sociales son muy diferentes: mientras que el chimpancé es más agresivo y tiene un fuerte componente territorial, el bonobo tiene un carácter pacífico y presenta un alto nivel de actividad sexual. El sexo cumple un rol fundamental en su sociedad, ya que ejerce funciones de unión social, resolución de conflictos y reducción del nivel de estrés. Externamente también son diferentes, el bonobo es más pequeño, grácil y estilizado, y es capaz de caminar erguido durante periodos de tiempo más prolongados.

Bonobos y chimpancés están separados por el río Congo, en África, una falta de contacto que explica su diferente evolución. Ambos también se encuentran fuertemente amenazados. En el caso de los bonobos, sus territorios, situados en la margen izquierda del río, están muy aislados. Se estima que su número se ha reducido a la mitad durante los últimos 20 años y los conflictos humanos, la caza ilegal o la destrucción de la selva ponen en grave peligro su supervivencia.

Referencia bibliográfica:

Diogo, R., Shearer, B., Potau, J. M., Pastor, J. F., de Paz, F. J., Arias-Martorell, J., … & Nauwelaerts, S. (2017). «Photographic and Descriptive Musculoskeletal Atlas of Bonobos». Springer International Publishing.

Últimas noticias

La lluvia reactiva Doñana: 300 mm de precipitaciones desde septiembre, una cifra que supera la media de la última década

La ICTS Doñana mide el nivel de agua de la marisma cada cinco minutos en múltiples puntos y monitoriza la evolución de la meteorología y la hidrología en tiempo real. Los valores de precipitación se encuentran en la media de invierno en Doñana. La marisma presenta una lámina de agua extensa y aceptable, con alrededor de 16.000 ha inundadas, aunque poco profunda para estas fechas.

Sigue leyendo

Un estudio revela que los lobos ibéricos tendrían una naturaleza única gracias al cruce con perros en el pasado

Un estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana ha detectado genes antiguos de perro en lobos ibéricos. Estos genes podrían contribuir a unos rasgos de comportamiento únicos respecto a otras poblaciones de lobos europeas, incluyendo su tendencia a recorrer distancias más cortas. Varios genes heredados de perros parecen mejorar además la función del sistema inmunológico, potencialmente ayudando a estos lobos a adaptarse a su entorno.

Sigue leyendo

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido