Volver

Fotografía del artículo no disponible
| 08 Sep 2016

El estudio de anfibios y reptiles puede mejorar el análisis del cambio climático

Fuente: SINC

La ranita de cristal 'Hyalinobatrachium bergeri' a la izquierda y un camaleón malgache,' Furcifer lateralis' a la derecha. / Ignacio De la Riva

La ranita de cristal ‘Hyalinobatrachium bergeri’ a la izquierda y un camaleón malgache,’ Furcifer lateralis’ a la derecha. / Ignacio De la Riva

Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) han participado en el análisis sistemático y la posterior evaluación del impacto que el cambio climático está causando sobre las especies de anfibios y reptiles a nivel mundial. En concreto, han examinado cómo los estudios sobre cambio climático han tenido en cuenta a los anfibios y reptiles y sugieren que es necesario ampliar tanto el número de especies consideradas cómo las áreas de estudio.

Está más que probado que el cambio climático tiene un fuerte impacto en las poblaciones de animales, pero establecer una relación directa es difícil porque influyen otros factores como la pérdida de hábitat, diversas interacciones bióticas y abióticas o las dinámicas de las poblaciones. “Con este estudio hemos pretendido, además de evaluar lo que se sabe sobre el impacto del cambio climático en estos grupos animales, observar hasta qué punto las investigaciones pueden estar sesgadas tanto taxonómica como geográficamente”, explica el investigador del MNCN Ignacio De la Riva.

De un número inicial de 539 estudios científicos se seleccionaron 104 publicados entre 2005–2015, que cumplían con ciertos requisitos para el análisis. Los trabajos evaluaban un total de 313 especies de anfibios y reptiles, y el 65% reportaba los efectos negativos del cambio climático sobre ellas, principalmente como causante tanto de su disminución poblacional, como de la reducción de las áreas de distribución.

La probabilidad de identificar los efectos del cambio climático varió según las regiones, la taxonomía y los métodos de estudio, aunque fue igual de prevalente en los trabajos que se centraban sólo en los efectos del cambio climático como en los que incluían factores adicionales.

Globalmente, el conjunto de estos trabajos presenta un gran sesgo taxonómico, geográfico y respecto al grado de amenaza de las especies consideradas. Por ello, en el futuro, las investigaciones deberían centrarse en áreas y especies menos estudiadas. Asimismo, las políticas que intentan poner freno a los efectos del cambio climático deberían tener en cuenta el daño documentado que ya ha provocado y provocará en los anfibios y reptiles de todo el planeta.

Referencia bibliográfica:

Winter, M., Fiedler, W., Hochachka, W.M., Koehncke, A., Meiri, S. y De la Riva I. (2016). Patterns and biases in climate change research on amphibians and reptiles: a systematic review. Royal Society Open Science DOI: http://dx.doi.org/10.1098/rsos.160158

Últimas noticias

La resiliencia de los bosques frente a incendios forestales

Un equipo de la Universidad de Córdoba está desarrollando un nuevo índice complejo para ayudar a diseñar paisajes forestales más resilientes a nivel ecológico, económico y social.

Sigue leyendo

Demuestran que una mayor diversidad vegetal en los olivares repercute positivamente sobre las aves

El estudio, coliderado por la Estación Biológica de Doñana- CSIC, identifica umbrales ecológicos para promover la biodiversidad sin renunciar a la rentabilidad de este cultivo. Los resultados muestran que las aumentan y son más diversas ante niveles más bajos de intensificación agrícola.

Sigue leyendo

Ir al contenido