
SEO/Birdlife inicia una campaña para crear la primera Red de Jardines para la Biodiversidad en las ciudades
La pérdida de la biodiversidad en el mundo es tal que, a la lista de especies amenazadas –que incluye al águila imperial o al urogallo-, se están sumando otras que tradicionalmente han convivido con el hombre como golondrinas, lagartijas o murciélagos. Es el caso del emblemático gorrión común, elegida Ave del Año 2016 por la organización ambiental SEO/BirdLife, y cuya población en Europa ha caído un 63% en los últimos 30 años. Con el objetivo de frenar esta tendencia y de favorecer la naturalización de ciudades y de pueblos, se inicia una campaña para crear la primera red de jardines para la biodiversidad.
La iniciativa arranca con un programa de actividades divulgativas en ciudades como Madrid, Barcelona, Santander, Zaragoza o Valencia, que incluyen charlas sobre naturaleza urbana o rutas para avistar aves de barrio. En paralelo, la organización ambiental ha puesto en marcha una campaña de crowdfunding para financiar acciones como la colocación de cajas nido y comederos en parques y jardines -que se mantendrán durante todo el año- o la creación de una charca para anfibios en un entorno urbano. Todas estas actividades están encaminadas a un objetivo final: la naturalización de las áreas urbanas a través de la primera red de jardines y espacios por la biodiversidad de España.
“Los servicios ecosistémicos que aporta la biodiversidad no solo se perciben en el campo”. En la ciudad, la naturaleza ayuda a amortiguar la temperatura, limpia el aire y contribuye a fijar el CO2, lo que le convierte en una útil herramienta frente al cambio climático. Pero además, “numerosos estudios científicos han demostrado que un mayor contacto con la biodiversidad contribuye a mejorar la salud de los habitantes de las ciudades”, explica el coordinador del área Social de SEO/BirdLife, Federico García.
“Las ciudades pueden llegar a convertirse en espacios en los que conservar especies amenazadas. Integrar la conservación de la biodiversidad en la planificación y gestión de nuestras ciudades -naturalizarlas, en definitiva- ayudará a mantener las especies animales y vegetales, y a reducir el impacto de nuestra propia expansión urbanística. En SEO/BirdLife apostamos decididamente por ciudades y pueblos con más naturaleza y por campos llenos de vida”, señala García.
Más información
Últimas noticias
Un estudio de las Universidades de Córdoba y Extremadura muestra cómo los cambios en las poblaciones de los ciervos ibéricos a lo largo del tiempo han afectado a su genética actual y alertan sobre su conservación.
Investigadores de la Universidad de Granada y del Instituto Max Planck de Inteligencia Biológica han estudiado 1200 especies de aves y la relación del color de las plumas con su hábitat urbano. La investigación abre puertas a estudios futuros que deberán demostrar si ocurre lo mismo con otros animales.