
Un estudio revela la compleja ruta migratoria de los cucos
Una investigación publicada en la revista ‘Scientific Rerport’ revela que los cucos son capaces de reencontrar su ruta migratoria tras ser liberados a miles de Kilómetros de sus lugares conocidos. Lo hacen utilizando mecanismos complejos de decisión individual, que han sido documentados por primera vez en aves migratorias. El estudio, que ha utilizado tecnología miniaturizada de seguimiento vía satélite, demuestra que la navegación migratoria en aves es más compleja de lo previamente asumido. Estos resultados son fruto de una colaboración internacional entre científicos de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) en España, el Centro de Macroecología, Evolución y Clima de la Universidad de Copenhague, y el Instituto Max-Planck de Ornitología en Alemania.
Para este experimento, 11 cucos adultos fueron translocados desde Dinamarca hasta España, y liberados aquí coincidiendo con el inicio de su migración otoñal. Desplazados a más de 1000 Km de su ruta, estas aves fueron capaces de orientarse y navegar hacia sus puntos de parada migratoria habitual, continuando desde allí su trayecto hasta alcanzar con éxito los cuarteles de invernada africanos.
“El sitio de liberación era completamente desconocido para los cucos, que sin embargo no mostraron problemas en reorientar sus movimientos hacia la ruta migratoria habitual. Sin embargo, los individuos mostraron grandes diferencias en el destino elegido, que pensamos no son azarosas. La flexibilidad que documentamos en este estudio indica que estas aves poseen habilidades para estimar las ventajas y desventajas de las diferentes rutas posibles, y su elección final está probablemente basada en su estado físico, edad, experiencia previa e incluso personalidad. Parecen evaluar su condición actual para ajustar su reacción al desplazamiento, mostrando un complicado comportamiento que hemos documentado por primera vez en aves migradoras”, afirma Mikkel Willemoes, investigador postdoctoral en la Universidad de Copenhaguen.
“Estudios previos habían mapeado con precisión la ruta migratoria habitual que los cucos siguen desde Dinamarca hasta África, descubriendo cuatro estaciones de parada (stopovers) a lo largo del camino. Ahora, hemos comprobado que cuando son experimentalmente desplazados a España, muy lejos de sus trayectorias habituales, los cucos son capaces de redirigir su movimiento hacia esos mismos destinos. De las 11 aves, una voló a Polonia, otra a los Balcanes, otra a Chad, y tres de ellas a la República Democrática del Congo. Una vez alcanzados estos sitios, continuaron por su trayecto habitual hasta sus lugares de invernada en Angola. En las 5 aves restantes, se perdió la señal de localización emitida por los GPS miniaturizados que portaban a modo de mochilas, impidiéndonos acceder vía satélite al resultado de su movimientos”, declara Julio Blas, investigador Ramón y Cajal en la Estación Biológica de Doñana (CSIC).
De esta forma, para poder decidir qué estrategia de movimiento es la más adecuada, cada individuo debe ser capaz de poner en su balanza los posibles riesgos y ventajas que ofrece cada uno de los escenarios potenciales. Esta tarea requiere conocer su posición actual en relación a los posibles destinos, así como las distancias a cada uno de ellos. Los resultados de esta investigación indican que “la migración de las aves es más compleja, y las habilidades de las aves mucho más avanzadas, de lo que previamente se suponía”, comenta Mikkel Willemoes.
Seguimiento vía satélite a través de tecnología miniaturizada
Las investigaciones sobre la capacidad de orientación en aves se llevan realizando desde hace años. Sin embargo, antes del reciente desarrollo de la tecnología de seguimiento vía satélite resultaba imposible monitorizar con detalle las rutas migratorias completas de una especie, o revelar las respuestas individuales a una traslocación experimental.
“Hemos obtenido detalles sorprendentes sobre el movimiento de cucos adultos. El paso siguiente será desarrollar transmisores que nos permitan monitorizar el comportamiento de aves jóvenes durante sus vuelos de re-localización. Al carecer de experiencias migratorias previas, sus decisiones permitirán revelar cómo navegan desde y hasta localizaciones que son a priori desconocidas”, comenta Kasper Thorup, profesor asociado en el Centro de Macroecología, Evolución y Clima de la Universidad de Copenhague.
“El cuco es una especie particularmente adecuada para investigar el proceso de orientación y navegación en aves. Al tratarse de un parásito de cría, realiza sus puestas en los nidos de otras especies de ave. Los polluelos de cuco crecen sin contacto con individuos de su propia especie: ni hermanos ni parentales. No disponen por tanto de un modelo o guía al que seguir durante su migración. Además, migran solos y durante la noche, confiando únicamente en sus habilidades innatas y en la experiencia acumulada a lo largo de su vida” afirma Julio Blas.
El trabajo original ha sido publicado en la revista Scientific Reports:
http://www.nature.com/articles/srep16402
“Flexible navigation response in common cuckoos Cuculus canorus displaced experimentally during migrationRaptor” by M. Willemoes, J. Blas, M. Wikelski & K. Thorup, published in Scientific Reports
Contactos
Julio Blas García
Investigador del programa «Ramón y Cajal»
Estación Biológica de Doñana,
Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC
Americo Vespucio 41092 Sevilla, España
Tel +34, 610 701647
Email: julioblas@ebd.csic.es
Mikkel Willemoes
Investigador postdoctoral
Center for Macroecology, Evolution and Climate
Natural History Museum of Denmark
University of Copenhagen
Mobile: +45 28705943
Email: MWKristensen@snm.ku.dk
Área de Comunicación y Relaciones Institucionales
Casa de la Ciencia-Delegación del CSIC Andalucía
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Pabellón de Perú
Avda. María Luisa, s/n
41013 – Sevilla
954 23 23 49 / 687 08 85 15
comunicacion.andalucia@csic.es
Últimas noticias
El estudio, liderado por el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, alarma sobre la necesidad urgente de integrar la variabilidad climática local en las estrategias de conservación para salvaguardar las zonas de montaña. Los ecosistemas de montaña son cruciales para mantener la biodiversidad global y las funciones que sustentan la vida en la Tierra.
Un estudio de las Universidades de Córdoba y Extremadura muestra cómo los cambios en las poblaciones de los ciervos ibéricos a lo largo del tiempo han afectado a su genética actual y alertan sobre su conservación.