Volver

Fotografía del artículo no disponible
| 06 Oct 2015

El cambio climático provocará grandes incendios en EE UU y Europa

Fuente: SINC/UGRdivulga

Hace mil años se alcanzaron temperaturas similares a las de las últimas décadas. / WIKIMEDIA

Hace mil años se alcanzaron temperaturas similares a las de las últimas décadas. / WIKIMEDIA

En un estudio, publicado esta semana en PNAS, un equipo internacional de científicos demuestra que el aumento en la temperatura de tan sólo 0,5 ºC que sucedió durante el Periodo Cálido Medieval (hace unos mil años) provocó un aumento en la frecuencia de incendios naturales en los bosques de las Montañas Rocosas, en el oeste de EE UU, haciendo que el 83% de los árboles ardiera.

«Sabemos que durante ese periodo se alcanzaron temperaturas similares a las de las últimas décadas», explica Gonzalo Jiménez-Moreno, investigador del departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada (UGR) y uno de los firmantes del trabajo.

Esto demuestra que el aumento que se está observando en la temperatura en la actualidad predice incendios naturales cada vez más fuertes en los bosques de esta región, «lo que podría ser aplicado a otras regiones del mundo como la nuestra», destaca el experto.

Los investigadores son capaces de averiguar cómo varía la frecuencia de incendios en una región en el pasado gracias al estudio de la cantidad de carbones microscópicos que encuentran en los sedimentos de los lagos.

Carbones en los sedimentos de los lagos

«Cuando se produce un incendio, se emiten muchos carbones en forma de humo a la atmósfera, y estas partículas caen y se depositan en las cuencas sedimentarias en un radio de unos kilómetros alrededor del foco del incendio», subraya Jiménez-Moreno. Al estudiar la cantidad de carbones por centímetro cúbico de sedimentos, «vemos que había épocas en las que los incendios eran muy abundantes y otras no tanto», añade.

De esta forma, «hemos podido comprobar que, efectivamente, la cantidad de incendios naturales aumenta cuando suben las temperaturas, algo que ocurrió durante el Periodo Cálido Medieval y que está ocurriendo también en la actualidad», destaca el científico de la UGR.

Aunque el estudio se ha realizado en las Montañas Rocosas de EE UU, el científico señala que estos resultados «pueden ser perfectamente extrapolados a otras zonas del planeta, como Europa, ya que desde hace décadas estamos viviendo un aumento de temperaturas similar al que provocó aquellos grandes incendios, un período extraordinariamente caluroso alrededor de 800-1300 d. C».

Referencia bibliográfica:

W. John Caldera, Dusty Parker, Cody J. Stopka, Gonzalo Jiménez-Moreno, Bryan N. Shuman. «Medieval warming initiated exceptionally large wildfire outbreaks in the Rocky Mountains» PNAS 6 de octubre de 2015

Últimas noticias

El tipo de vegetación condiciona la severidad del fuego y la recuperación de los ecosistemas mediterráneos

La investigación liderada por la Universidad de Cádiz indica que las masas densas de pino favorecen incendios más intensos y dificultan la recuperación del ecosistema. Este trabajo destaca la importancia de una gestión activa para crear paisajes más resilientes.

Sigue leyendo

Los gatos domésticos pueden alejarse hasta más de 2km de su hogar, con potenciales consecuencias sobre la fauna silvestre

Un equipo de la Estación Biológica de Doñana – CSIC estudia la capacidad de desplazamiento de los gatos y su tendencia a adentrarse en hábitats naturales, un comportamiento que puede tener impactos negativos, incluyendo problemas de competencia e incluso hibridación con el gato montés. Los gatos más jóvenes, los esterilizados y aquellos con dueño presentan áreas de campeo más amplias y una mayor incursión en hábitats naturales.

Sigue leyendo

Ir al contenido