Volver

Fotografía del artículo no disponible
| 09 Sep 2014

Las mariposas corren más riesgo de extinción en las latitudes más altas

Fuente: CREAF

Constantí Stefanescu

Constantí Stefanescu

La revista científica Ecography acaba de publicar un artículo del que son co-autores  Constanti Stefanescu y Ferran Páramo, investigadores del Museo de Ciencias Naturales de Granollers y, el primero, también investigador asociado del CREAF. Los resultados indican que el tamaño de las poblaciones de mariposas fluctúa de manera diferente en función de la latitud en la que viven.

Así, en las latitudes altas, como la de las islas Británicas, las poblaciones de mariposas sufren altibajos más drásticos que en las latitudes más bajas, como las de Cataluña. “Los ecólogos sabemos que cuando el tamaño de una población es muy inestable hay más riesgo de que se extinga, por lo tanto los resultados de este estudio también indican que en las latitudes altas hay más probabilidad de que algunas especies se extingan “, confirma en Constanti Stefanescu.

El trabajo es fruto de una col•laboración entre científicos ingleses y catalanes, a partir de la exploración de los datos de los proyectos de seguimiento de mariposas británico (ukBMS) y catalán (cBMS). El trabajo se basa en el análisis de los datos recogidos durante 20 años en el marco de los dos proyectos del sobre una treintena de especies de mariposas presentes tanto en Cataluña como en las Islas Británicas.

La temperatura y la diversidad del paisaje son claves para asegurar la supervivencia de las mariposas

Las fluctuaciones intensas se relacionan con el clima de las latitudes altas, muy frío y poco favorable para estos insectos que necesitan el sol para termoregularse. “Esta idea se confirma por otro análisis con datos del ukBMS en el que se demuestra que en las islas británicas, durante los últimos treinta años, se han reducido las fluctuaciones en el tamaño de las poblaciones de mariposas por el aumento de temperaturas que conlleva el cambio climático “, asegura Constantí Stefanescu.

Se ha observado que cuando es muy diverso, tanto en el  tipo de ambientes como en la complejidad del terreno, las poblaciones fluctúan menos. Este resultado tiene implicaciones importantes en la biología de la conservación, ya que indica la necesidad de proteger los paisajes en mosaico y evitar que se uniformizen (lo que ocurre, por ejemplo, como resultado de la expansión de la agricultura intensiva o de las masas forestales). Asimismo, nos muestra la importancia de conservar los paisajes complejos en áreas de montaña donde, gracias a la existencia de microclimas variados, las mariposas pueden encontrar varios refugios cuando las condiciones climáticas son extremas. Este hecho es especialmente importante en el área mediterránea, donde las predicciones del cambio climático apuntan a una incidencia cada vez mayor de las sequías, con los consecuentes efectos muy negativos sobre las plantas y animales que allí viven.

En el estudio también han participado investigadores del NERC Centre for Ecology & Hydrology y del Butterfly Conservation.

Vídeo de la noticia:

 

Más información

Oliver, T.H., Stefanescu, C., Paramo, F., Brereton, T. and Roy, D.B. 2014. Latitudinal gradients in butterfly population variability are influenced by landscape heterogeneity.Ecography, 37: 863–871, 2014

doi:10.1111/ecog.00608

Últimas noticias

El tipo de vegetación condiciona la severidad del fuego y la recuperación de los ecosistemas mediterráneos

La investigación liderada por la Universidad de Cádiz indica que las masas densas de pino favorecen incendios más intensos y dificultan la recuperación del ecosistema. Este trabajo destaca la importancia de una gestión activa para crear paisajes más resilientes.

Sigue leyendo

Los gatos domésticos pueden alejarse hasta más de 2km de su hogar, con potenciales consecuencias sobre la fauna silvestre

Un equipo de la Estación Biológica de Doñana – CSIC estudia la capacidad de desplazamiento de los gatos y su tendencia a adentrarse en hábitats naturales, un comportamiento que puede tener impactos negativos, incluyendo problemas de competencia e incluso hibridación con el gato montés. Los gatos más jóvenes, los esterilizados y aquellos con dueño presentan áreas de campeo más amplias y una mayor incursión en hábitats naturales.

Sigue leyendo

Ir al contenido