El futuro del alcornoque está afectado por las interacciones de clima y suelo
El cambio climático genera incertidumbre sobre la sostenibilidad de los bosques y sus servicios ecosistémicos.
Un equipo del IRNAS, en colaboración con la Universidad de Michigan, ha estudiado los cambios en la abundancia del alcornoque (Quercus suber) en el sur de España durante un período de 10 años, usando los datos del 2º y 3º inventario forestal en un total de 755 parcelas. Se utilizaron modelos bayesianos para estimar las tasas de mortalidad de árboles adultos y las tasas de reclutamiento, que se relacionaron con variables climáticas y de suelo.
El aumento de temperatura en primavera estuvo asociado con un aumento de mortalidad. Por otra parte el aumento de precipitación invernal estuvo asociado a una mayor supervivencia, pero solo en los bosques sobre suelos arenosos. En cambio, en los suelos arcillosos el efecto fue contrario, posiblemente relacionado con las consecuencias adversas del encharcamiento y la mayor agresividad de los patógenos de raíz. Es decir, el tipo de suelo modula los efectos del clima sobre la mortalidad del alcornoque.
Las previsiones de calentamiento global afectarán negativamente a las poblaciones de alcornoque. Esta tendencia a la mayor mortalidad de adultos es grave porque se une a la escasez actual de regeneración del alcornoque (solo un 10% de las parcelas tenían brinzales y un 54% tenían plántulas).
El estudio ha sido publicado en el número de agosto de la revista Diversity and Distributions.
Ibáñez et al. 2014. Diversity and Distributions 20: 872-883.
Últimas noticias
La investigación liderada por la Universidad de Cádiz indica que las masas densas de pino favorecen incendios más intensos y dificultan la recuperación del ecosistema. Este trabajo destaca la importancia de una gestión activa para crear paisajes más resilientes.
Un equipo de la Estación Biológica de Doñana – CSIC estudia la capacidad de desplazamiento de los gatos y su tendencia a adentrarse en hábitats naturales, un comportamiento que puede tener impactos negativos, incluyendo problemas de competencia e incluso hibridación con el gato montés. Los gatos más jóvenes, los esterilizados y aquellos con dueño presentan áreas de campeo más amplias y una mayor incursión en hábitats naturales.