Volver

Fotografía ilustrativa del artículo
| 13 Feb 2014

Las capturas accidentales de pardela cenicienta son mayores en días no laborales

Foto: Salvador García / IEO

Foto: Salvador García / IEO

Un grupo de investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO), en colaboración con el grupo de biogeografía de la Universidad de Málaga (UMA), han publicado un trabajo que analiza los principales factores que determinan la captura accidental de la pardela cenicienta (Calonectris diomedea) por la flota española de palangre de superficie.

La pardela cenicienta es uno de los cuatro procelariformes que nidifica en el Mediterráneo. Es un ave marina de vida larga y baja tasa de reproducción (tan solo un pollo por pareja y año) que se encuentra actualmente catalogada como amenazada en el Mediterráneo.

El objetivo de este estudio fue determinar qué factores favorecen la captura accidental de estas aves, de manera que su control pueda ser utilizado para mejorar la gestión de las pesquerías y disminuir sus capturas.

En este trabajo, que publica la revista Biodiversity and Conservation, se ha analizado una serie de 10 años de datos procedentes del Programa de Observadores del IEO. Este programa se inicio en 1997 y cuenta con la colaboración inestimable del sector.

En total se han analizado 2.587 operaciones de pesca en las que se han capturado 80 pardelas.

La principal conclusión del estudio, es que estas aves marinas son más propensas a picar en el palangre durante los días no laborables, cuando los barcos de arrastre no faenan. Estos es debido a que estas aves suelen alimentarse de los descartes de los barcos de arrastre y, al no encontrar esta fuente de alimentos, se dirigen a los cebos de palangre durante la calada. Además se producen mayores capturas cuando los lances de pesca se desarrollan en aguas sobre la plataforma continental. Características técnicas del aparejo (mayor número de anzuelos), así como aspectos de la fenología de la especie, como el inicio de la migración en el mes de octubre, también incrementan su probabilidad de captura.

“La regulación de uno -o una combinación de estos factores- podría contribuir a disminuir sensiblemente las capturas accidentales de estas emblemáticas aves en el Mediterráneo minimizando el impacto económico sobre el sector”, explica Jose Carlos Báez, autor principal del trabaja e investigador del Centro Oceanográfico de Málaga del IEO.

Referencia bibliográfica:
J.C. BÁEZ, S. GARCÍA-BARCELONA, M. MENDOZA, J.M. ORTIZ DE URBINA, R. REAL & DAVID MACÍAS (2014). Cory’s shearwater by-catch in the Mediterranean Spanish commercial longline fishery: Implications for management. Biodiversity and Conservation, DOI 10.1007/s10531-014-0625-6.

http://link.springer.com/journal/10531/onlineFirst/page/1

El Instituto Español de Oceanografía (IEO), es un organismo público de investigación (OPI), dependiente de la Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad, dedicado a la investigación en ciencias del mar, especialmente en lo relacionado con el conocimiento científico de los océanos, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y el medio ambiente marino. El IEO representa a España en la mayoría de los foros científicos y tecnológicos internacionales relacionados con el mar y sus recursos. Cuenta con nueve centros oceanográficos costeros, cinco plantas de experimentación de cultivos marinos,
12 estaciones mareográficas, una estación receptora de imágenes de satélites y una flota compuesta por siete buques oceanográficos, entre los que destaca el Cornide de Saavedra, el Ramón Margalef y el Ángeles Alvariño. El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y, en particular, el Programa Operativo de I+D+i por y para el Servicio de las Empresas (Fondo Tecnológico), participa en la cofinanciación de los buques Ramón Margalef y Ángeles Alvariño, así como en el Vehículo de Observación Remota (ROV) Liropus 2000.

Más información para periodistas:
Santiago Graiño/ Pablo Lozano
645 814 500 / 646 247 198

Últimas noticias

Las variaciones en las temperaturas rompen el equilibrio de los ecosistemas de montaña

El estudio, liderado por el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, alarma sobre la necesidad urgente de integrar la variabilidad climática local en las estrategias de conservación para salvaguardar las zonas de montaña. Los ecosistemas de montaña son cruciales para mantener la biodiversidad global y las funciones que sustentan la vida en la Tierra.

Sigue leyendo

El ADN de los ciervos ibéricos ofrece pistas para su conservación

Un estudio de las Universidades de Córdoba y Extremadura muestra cómo los cambios en las poblaciones de los ciervos ibéricos a lo largo del tiempo han afectado a su genética actual y alertan sobre su conservación.

Sigue leyendo

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido