Volver

Fotografía del artículo no disponible
| 17 Ene 2014

Colocan sensores en las abejas para saber más sobre su productividad y supervivencia

Fuente: SINC

Las abejas desempeñan un papel vital en el paisaje a través de un servicio de polinización. / CSIRO.

Las abejas desempeñan un papel vital en el paisaje a través de un servicio de polinización. / CSIRO.

Las abejas son insectos sociales que regresan al mismo punto y operan en un horario muy predecible. Cualquier cambio en su comportamiento es un ‘termómetro’ de los cambios en su entorno.

Ahora, investigadores de la agencia científica nacional de Australia CSIRO han colocado, en las colonias de Hobart (Tasmania), sensores en la espalada de estos pequeños animales. Se trata de un intento por mejorar la polinización y productividad en las explotaciones agrícola, así como para conocer las causas del declive de sus poblaciones.

«Alrededor de un tercio de los alimentos que comemos depende de la polinización, pero las poblaciones de abejas en todo el mundo están disminuyendo debido al ácaro Varroa y al problema del colapso de las colonias”, apunta Paulo de Souza, investigador que lidera el proyecto.

Las abejas desempeñan un papel vital en el paisaje a través de un servicio de polinización para la agricultura, que en diversos cultivos supone aumentar los rendimientos.

Otro estudio reciente del propio CSIRO demostró que la polinización de las abejas en las habas (Vicia faba minor) puede conducir a un aumento de un 17% de la productividad del cultivo.

«Nuestro objetivo es entender la relación de la abeja con su entorno. Si podemos monitorizar sus movimientos, seremos capaces de reconocer muy rápidamente cuando su actividad muestra variaciones e identificar la causa», señala el investigador.

Sin impacto en la vida de las abejas

Para conectar los sensores, las abejas fueron refrigeradas por un período corto de tiempo, lo que las mantuvo en un estado de reposo para ajustar los pequeños sensores adheridos.

«Este es un proceso no destructivo y los sensores parecen no tener ningún impacto en la capacidad de la abeja para volar y llevar a cabo sus funciones normales», declara Souza.

La siguiente etapa del proyecto es reducir el tamaño de los sensores a 1 mm, para poder colocarlos en insectos más pequeños, tales como mosquitos y moscas de la fruta.

Esta investigación también examinará el impacto de los pesticidas agrícolas en las abejas mediante el control de los insectos que se alimentan en los lugares con trazas de productos químicos de uso común.

Más información

http://www.csiro.au/en/Portals/Media/Bee-sensors-take-flight-to-help-farmers.aspx

Últimas noticias

Las especies de aves de zonas urbanas son más coloridas y menos marrones

Investigadores de la Universidad de Granada y del Instituto Max Planck de Inteligencia Biológica han estudiado 1200 especies de aves y la relación del color de las plumas con su hábitat urbano. La investigación abre puertas a estudios futuros que deberán demostrar si ocurre lo mismo con otros animales.

Sigue leyendo

Estudian el impacto del cambio climático en las últimas lagunas permanentes andaluzas

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide han analizado la evolución hídrica de los tres humedales de campiña que aún conservan agua todo el año en Andalucía, entre Córdoba y Málaga. El calentamiento global, sumado a la presión sobre los acuíferos, podría convertirlos en temporales en las próximas décadas. Proponen una mejor gestión del agua subterránea, la restauración del entorno y aplicar modelos que ayuden a anticiparse a su deterioro. 

Sigue leyendo

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido