Volver

Fotografía del artículo no disponible
| 08 Ene 2014

La población de lagarto verdinegro disminuirá si no se adapta al cambio climático

Fuente: SINC

Lagarto verdinegro. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Lagarto verdinegro. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Según sus resultados la humedad no es determinante, pero la alta temperatura del suelo parece explicar los límites de distribución de la especie. “Esto sugiere que este lagarto podría ser vulnerable frente al cambio climático si no consigue adaptarse localmente mediante, por ejemplo, modificaciones en los lugares de puesta más idóneos”, declara a SINC Camila Monasterio, investigadora de la UCM.Los investigadores combinaron datos obtenidos de un experimento de cría en cautividad en el laboratorio –en el que incubaron huevos de varias puestas de esta especia a tres temperaturas diferentes–, con datos de temperaturas del suelo, tomados en el campo, que se usaron para obtener capas continuas de datos térmicos mediante modelos estadísticos espaciales.

“Hay factores que podemos estar pasando por alto a la hora de explicar la presencia de las especies de reptiles en los lugares que ocupan. Elementos que además debemos tener en cuenta a la hora de predecir los impactos del cambio climático”, argumenta la experta.

Monasterio y su equipo pudieron así comparar los resultados en el laboratorio con la temperatura a la que los huevos pueden estar expuestos en el campo, en lugares donde la presencia de esta especie se ha documentado.

“Ya habíamos comenzado a estudiar la asociación entre límites de distribución y condiciones de la incubación en otras lagartijas (colilarga y carpetana). El lagarto verdinegro, por su amplio rango de distribución altitudinal y su estrecha asociación con áreas templadas y húmedas, nos pareció un buen modelo para seguir profundizando en el tema”, señala.

Otra novedad de este estudio es que incluye las consecuencias de los cambios de humedad, aunque afectan en menor medida a la reproducción del lagarto que las variaciones de temperatura.

“Aunque es verdad que la posible relación entre los requisitos térmicos para una incubación exitosa se han estudiado en otras especies, no es muy frecuente que se combinen datos experimentales en un estudio de enfoque más biogeográfico”, concluye.

Referencia bibliográfica:

C. Monasterio, L. P. Shoo2, A. Salvador, P. Iraeta, J. A. Díaz. “High temperature constrains reproductive success in a temperate lizard: implications for distribution range limits and the impacts of climate change”Journal of Zoology. 291 (2): 136–145, octubre de 2013. DOI: 10.1111/jzo.12057.

Últimas noticias

La resiliencia de los bosques frente a incendios forestales

Un equipo de la Universidad de Córdoba está desarrollando un nuevo índice complejo para ayudar a diseñar paisajes forestales más resilientes a nivel ecológico, económico y social.

Sigue leyendo

Demuestran que una mayor diversidad vegetal en los olivares repercute positivamente sobre las aves

El estudio, coliderado por la Estación Biológica de Doñana- CSIC, identifica umbrales ecológicos para promover la biodiversidad sin renunciar a la rentabilidad de este cultivo. Los resultados muestran que las aumentan y son más diversas ante niveles más bajos de intensificación agrícola.

Sigue leyendo

Ir al contenido