Volver

Fotografía del artículo no disponible
| 10 Dic 2013

Descubren un nuevo género de escarabajo canario

Fuente: SINC

`Moreiba´, nuevo género de escarabajo canario/ Miguel A. Alonso Zarazaga.

`Moreiba´, nuevo género de escarabajo canario/ Miguel A. Alonso Zarazaga.

Los gorgojos (Curculionidae) son una de las familias de mayor riqueza del planeta. Se considera que agrupa actualmente a más de 70.000 especies. Para hacerse una idea, el número de mamíferos conocidos no es mayor de 5.500, un número doce veces menor que el de estos coleópteros.

Un científico del Museo Nacional de Ciencias Naturales describe en la revista ZooKeys un nuevo género de gorgojos de las islas Canarias, que ha denominado Moreiba.

“El hallazgo de este nuevo género se ha basado en una especie originalmente descrita por el científico Herbert Franz en la isla de El Hierro, que estaba mal catalogada en la taxonomía. Ha sido preciso recolocarla y crear un género nuevo para ella mediante un estudio más profundo de sus características”, explica a SINC Miguel A. Alonso Zarazaga, del Museo Nacional de Ciencias Naturales.

El género más cercano a este es Laparocerus, muy común en las Canarias, del que se distingue por el rostro más ancho que largo, el pronoto–una parte del tórax– granuloso y un tamaño más pequeño.

Este grupo evolutivo es de los más exitosos del planeta. Se ha adaptado a numerosos hábitats y a comer casi cualquier tipo de planta. “Tienen gran importancia agronómica y forestal porque muchos de ellos son plagas de nuestros cultivos y bosques”, añade el científico.

Conservar las colecciones de los museos

Otra de las áreas de estudio de Alonso es la descripción de especies que se guardan en los museos a la espera de ser catalogadas. En este sentido, este mismo año describía otro nuevo género de coleóptero del Museo de Zoología de la Universidad de Uppsala (Suecia).

“En la misma revista publiqué un artículo que ponía de relieve la importancia de conservar las colecciones de los museos en buenas condiciones. En este estudio describí un género nuevo de Sudáfrica sobre un ejemplar recogido por Carl Peter Thunberg, discípulo de Linneo –el padre de la taxonomía moderna–, a finales del siglo XVIII”, señala Alonso.

Se trata de Thunbergapion de la tribu Aplemonini y se distingue de los géneros cercanos por tener un rostro más largo y fino, y la presencia de escamas anchas en los élitros –las alas anteriores–.

Esas colecciones antiguas permiten a los científicos evaluar la fauna que había en su época –en este caso, hace tres siglos–, y los cambios que han experimentado las especies en una zona determinada del planeta.

Referencias bibliográficas:

Miguel A. Alonso-Zarazaga. “Moreiba gen. n., a new Canarian genus in Laparocerini (Coleoptera, Curculionidae)” ZooKeys 333: 45-54.

Miguel A. Alonso-Zarazaga. “Types of species of Apionidae (Coleoptera) described mby Carl Peter Thunberg (1743–1828) with description of a new genus” ZooKeys 317: 89–101 (2013) doi: 10.3897/zookeys.89.547.

Últimas noticias

El tipo de vegetación condiciona la severidad del fuego y la recuperación de los ecosistemas mediterráneos

La investigación liderada por la Universidad de Cádiz indica que las masas densas de pino favorecen incendios más intensos y dificultan la recuperación del ecosistema. Este trabajo destaca la importancia de una gestión activa para crear paisajes más resilientes.

Sigue leyendo

Los gatos domésticos pueden alejarse hasta más de 2km de su hogar, con potenciales consecuencias sobre la fauna silvestre

Un equipo de la Estación Biológica de Doñana – CSIC estudia la capacidad de desplazamiento de los gatos y su tendencia a adentrarse en hábitats naturales, un comportamiento que puede tener impactos negativos, incluyendo problemas de competencia e incluso hibridación con el gato montés. Los gatos más jóvenes, los esterilizados y aquellos con dueño presentan áreas de campeo más amplias y una mayor incursión en hábitats naturales.

Sigue leyendo

Ir al contenido