Volver

Fotografía del artículo no disponible
| 28 Nov 2013

Descubierta una nueva y enigmática especie de tigrillo salvaje en Brasil

Fuente: SINC

Nueva especie de felino identificada en el sur de Brasil como `Leopardus guttulus´./ Tadeu Oliveira, proyecto Gatos do Mato – Brasil.

Nueva especie de felino identificada en el sur de Brasil como `Leopardus guttulus´./ Tadeu Oliveira, proyecto Gatos do Mato – Brasil.

La hibridación o cruce entre especies animales es un fenómeno importante, especialmente en los seres vivos más actuales. Un estudio de la  Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (Brasil) muestra que este fenómeno ha dado lugar a patrones genómicos diferentes entre especies estrechamente relacionadas del género Leopardus en Brasil. En concreto, han descubierto que existen dos especies diferenciadas de leopardo tigre o tigrillo: L. tigrinus y la nueva L. guttulus.

“Hemos identificado la nueva especie y la hemos calificado como ‘enigmática’, porque aparentemente las dos especies de leopardo tigre son muy similares en cuanto a su aspecto exterior y es difícil distinguirlas a simple vista. Sin embargo, descubrimos que son diferentes utilizando un conjunto de marcadores moleculares”, declara a SINC Eduardo Eizirik, coautor del trabajo que publica la revista Current Biology, y que se enmarca dentro del proyecto ‘Gatos do Mato–Brasil’.

Los investigadores secuenciaron segmentos de ADN mitocondrial, del cromosoma X y del  cromosoma Y, que evolucionan de diferente manera y, por tanto, proporcionan diferentes tipos de información.

Además de estos marcadores basados en la secuencia de ADN, también utilizaron microsatélites autosómicos (también conocidos como STRs), que son muy útiles para distinguir individuos –por ejemplo, en los análisis forenses– y para analizar la estructura de las poblaciones, flujo genético y cruces.

Los investigadores tenían una fuerte evidencia de la antigua hibridación entre el gato de las pampas (L. colocolo) y las poblaciones del noreste de leopardo tigre. Asimismo, las poblaciones del sur de Brasil mostraban hibridación reciente y continuada con el gato Geoffroy (L. geoffroyi).

Lo que han demostrado ahora es que las dos poblaciones de leopardos tigre que existen en Brasil no muestran ninguna evidencia de flujo genético entre ellos, lo que los ha llevado a reconocerlos como dos especies distintas: L. tigrinus en el noreste y L. guttulus en el sur.

Una llamada de atención para su conservación

Varias especies del género Leopardus de Brasil están amenazadas por impactos provocados por el hombre, tales como la pérdida de su hábitat, alteración y fragmentación, así como por su eliminación directa y persecución.

“A esto hay que sumarle que todavía se sabe muy poco sobre las especies brasileñas del noreste. El descubrimiento de una nueva especie en el sur, L. guttulus, pone sobre la mesa la necesidad evaluar de forma urgente su estado de conservación, ya que puede encontrarse en situación de amenaza”, apunta Eizirik.

La historia evolutiva de estas especies es bastante compleja, según los expertos. Los resultados de sus estudios indican que su género evolucionó en América del Sur, a partir de un ancestro procedente de América del Norte hace unos 3 millones de años.

Referencia bibliográfica:

Trigo et al. «Molecular data reveal complex hybridization and a cryptic species of Neotropical wild cat», Current Biology 23 1-6, 2013. http://dx.doi.org/10.1016/j.cub.2013.10.046

Últimas noticias

El tipo de vegetación condiciona la severidad del fuego y la recuperación de los ecosistemas mediterráneos

La investigación liderada por la Universidad de Cádiz indica que las masas densas de pino favorecen incendios más intensos y dificultan la recuperación del ecosistema. Este trabajo destaca la importancia de una gestión activa para crear paisajes más resilientes.

Sigue leyendo

Los gatos domésticos pueden alejarse hasta más de 2km de su hogar, con potenciales consecuencias sobre la fauna silvestre

Un equipo de la Estación Biológica de Doñana – CSIC estudia la capacidad de desplazamiento de los gatos y su tendencia a adentrarse en hábitats naturales, un comportamiento que puede tener impactos negativos, incluyendo problemas de competencia e incluso hibridación con el gato montés. Los gatos más jóvenes, los esterilizados y aquellos con dueño presentan áreas de campeo más amplias y una mayor incursión en hábitats naturales.

Sigue leyendo

Ir al contenido