Alberto Redondo: “Los documentales son el mejor modo de acercar la investigación a la ciudadanía”
En Andalucía, a más de 2.000 metros, en Sierra Nevada, vive una especie de hormigas que se dedican a esclavizar a otras para que trabajen para ellas. Unas hormigas que fueron descubiertas en los años ochenta por el investigador granadino Alberto Tinaut y cuyo comportamiento aún no había sido filmado. Alberto Redondo, profesor titular de Zoología de la Universidad de Córdoba, ha sido el primero en hacerlo. No fue fácil. Horas de observación en un medio con viento y en el que no podía hacer sombra a las hormigas, que se orientan por el sol, dieron como resultado el primer capítulo de la serie ‘Descubriendo el comportamiento animal’, que la Fundación Descubre estrena el próximo miércoles 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, y cuya presentación está ya disponible en nuestro canal de Youtube.
P: ¿Cómo fueron sus inicios en la realización de documentales de divulgación?
R: Desde que tengo uso de razón tenía claro que me gustaba el cine de naturaleza y los documentales, la fotografía de naturaleza… Mi abuelo José era muy buen fotógrafo de naturaleza, aún conservo cámaras suyas y supongo que me he criado con ello. En cualquier caso, empecé a hacer documentales hace diez años. Mi tesis versó sobre el rabilargo y ya entonces tomé los datos con vídeo para estudiar su comportamiento.
P: ¿Con qué trabajo vislumbró un futuro en el ámbito de los documentales?
R: Un vídeo que realicé para un proyecto de investigación en el que estudié el comportamiento de caballos. Quisimos ver la influencia de la alimentación en su comportamiento, para lo que probé una dieta rica en grasa frente a la habitual. Si normalmente el pienso tiene un 3% de grasa, puse más, pero con la misma energía. Formamos dos grupos y observamos que los caballos que tomaban grasa estaban más tranquilos, tanto en reposo como cuando eran alterados por algún motivo, algo clave para evitar accidentes y caídas. Pensé que ese resultado era también una oportunidad para grabar en vídeo los resultados de la investigación. Presentamos el vídeo en la Universidad de Córdoba y fue entonces cuando Juan Carranza me propuso hacer la serie ‘Descubriendo el comportamiento animal’.
P: ¿Qué objetivo se planteó con la serie?
R: El objetivo de ‘Descubriendo el comportamiento animal’ es divulgar descubrimientos ya publicados y reales llevándolos al público y procurando que la serie se ocupe del más amplio espectro de temas sobre comportamiento animal. Todo ello intentando que sean historias completas en cinco minutos y que sean comprensibles para todos. Juan Carranza tenía la idea hacer una serie de divulgación sobre trabajos de la Sociedad Española de Etología y me propuso la idea. A partir de ahí hemos trabajado juntos para la búsqueda de apoyos. La serie consta ya de 24 capítulos y tres más en fase de realización. Desde entonces, ha sido premiada en la XXV Bienal Internacional de Cine Científico de Ronda, en Telenatura y en los Museos Científicos Coruñeses, así como nominaciones a premios internacionales.
P: ¿Qué estructura tienen los episodios?
R: En todos ellos seguimos un esquema común en el que presentamos el tema, explicamos por qué es importante su estudio, cómo se obtienen los resultados y qué aplicación puede tener. Todo ello en cinco minutos.
P: ¿Qué recorrido ha tenido la serie desde sus inicios?
R: Hasta el momento ha sido emitida en La 2 de TVE, en Digital+, en el canal Natura y el canal internacional de TVE. Ahora estamos en conversaciones con algunas cadenas de televisión internacionales (Líbano, Tailandia, Australia…) y se emiten de forma continua en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid.
P: De entre todos los episodios, ¿cuál ha tenido mejor acogida?
R: El primero, el de las hormigas esclavistas, es quizá uno de los más llamativos. Se trata de un animal nunca antes grabado, que habita en Sierra Nevada, descubierto por el granadino Alberto Tinaut y con un comportamiento espectacular. Son hormigas que hacen esclavas a otras para que trabajen para ellas. Fue un gran reto grabarlas, ya que en otros documentales se puede tener a los animales en un lugar más o menos controlado, pero en este caso no se podía hacer nada parecido. Las hormigas habitan en un determinado número de hormigueros de Sierra Nevada, a más de 2.000 metros de altitud, se orientan por el sol, por lo que no se les puede hacer sombra con la cámara… La dificultad técnica es importante y el contenido es muy original, así que es nuestra referencia. Pero la serie tiene mucho más: osos, linces, tarántulas, ciervos, libélulas, microorganismos, aves… La mayor parte de capítulos se desarrolla en España, pero a ellos se suma uno dedicado a renos en Laponia y otro a charlatanes en Israel.
P: Al margen de este trabajo, ¿qué otros proyectos ha desarrollado?
R: He realizado dos documentales sobre fauna urbana de Lucena y otro sobre la historia contada a través de las mariposas, en el que, tras estudiar el polen de los yacimientos arqueológicos de Priego, donde la industria textil es fundamental, podemos saber qué plantas había y, por lo tanto, al estudiar las mariposas asociadas a ellas, conocer qué mariposas había en ese entorno. Hacemos de esta forma un recorrido por la historia del ecosistema… Ahora mi nuevo proyecto se llama ‘Ver la ciencia’. Se trata de una serie centrada en la ciencia en general, con un formato similar al de ‘Descubriendo el comportamiento animal’, con una duración corta, y en el que introducimos recreaciones con situaciones cotidianas para hacer más cercanos algunos temas que en principio serían áridos contados de otra forma.
P: ¿De qué modo cree que el formato audiovisual ayuda a la ciencia?
R: He descubierto que los documentales se han convertido en un camino de ida y vuelta para mí. Tras hacer documentales de divulgación, esos sistemas de grabación, las microcámaras… me sirven por un lado para divulgar la investigación, pero por otro lado me ha servido también para recorrer el camino contrario, para profundizar en temas científicos y seguir investigando, ya que encontramos posibilidades nuevas que antes desconocíamos gracias a las imágenes.
P: ¿Y a la ciudadanía?
R: El medio audiovisual es sin duda el mejor modo de llegar a la ciudadanía. Para mí es una prolongación de mi profesión. Mi madre es maestra y me encanta dar clases. Las imágenes te permiten transmitir sentimientos y sensaciones de una forma rápida, con lo que llegas al público de una forma más eficaz en un entorno como el actual, totalmente audiovisual.
P: ¿Cuál es su diagnóstico sobre el cine documental en España?
R: Creo que el nivel es muy bueno. Somos una familia, todos herederos de la figura de Félix Rodríguez de la Fuente. Él comenzó en un tiempo en el que en España nadie hacía cine documental y se situó en la vanguardia a nivel mundial, sentando las bases para toda una generación de personas concienciadas y deseosas de hacer cine documental. Pero pasamos un momento de sequía, estamos en el desierto. Grabar documentales es muy caro y hay muy pocos fondos.
Últimas noticias
Un equipo del Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR) de la Universidad de Cádiz ha aplicado un modelo matemático para el seguimiento de las partículas que se vierten en la desembocadura de los ríos gaditanos. Con él ha observado cómo estos contaminantes se mueven y se acumulan en el océano. Este estudio proporciona información clave para diseñar estrategias que protejan los ecosistemas marinos y garanticen un futuro más sostenible.
La Infraestructura Científico-Técnica Singular de Doñana acoge el proyecto de investigación ECOFIRE, con la colaboración del INFOCA, para mejorar el hábitat del parque mediante la eliminación del matorral envejecido. Se trata de una práctica para que pueda crecer pasto de calidad y así favorecer a las poblaciones de conejo, una especie en declive en Doñana que, sin embargo, es la principal presa de dos emblemáticos depredadores de la zona: el lince ibérico y el águila imperial.