Volver

Fotografía del artículo no disponible
| 24 May 2013

El mono con cara humana y la mariposa de Flickr, en el top ten de especies descubiertas en 2012

Fuente: SINC

El mono lesula es una de las nuevas especies del Top Ten 2012 .

El mono lesula es una de las nuevas especies del Top Ten 2012 .

Un mono con cara humanael vertebrado más pequeño del mundo y un hongo sobre pinturas rupestres son algunas de las especies seleccionadas por un comité de expertos para el Top de Nuevas Especies de 2012.

“Tan solo hemos descubierto dos millones de los casi 12 millones de especies estimadas. Esto sin contar el mundo microbiano”, explica Quentin Wheeler, director del centro que ayuda a redactar el top.

El Instituto Internacional para la Exploración de Especies de la Universidad de Arizona dirige un comité internacional que redacta cada año una lista con las diez especies más llamativas de entre todas las descubiertas en el año anterior.

“No sé qué me sorprende más, las especies que se descubren cada año o la profundidad de nuestra ignorancia sobre la biodiversidad de la que formamos parte”, declara Wheeler.

El objetivo de esta lista, como cada año, es concienciar a la población sobre la biodiversidad. El top se anuncia cada 23 de mayo, en el aniversario de Linneo, botánico sueco y padre de la ciencia de la clasificación biológica, la taxonomía.

Los ganadores de 2012

Violeta liliputiense (Viola lilliputana, Perú). Una planta de apenas un centímetro que solo se ha encontrado en una zona de los Andes. Aunque se han recogido ejemplares desde los años 60, no se describió como una nueva especie hasta 2012.

Esponja lira (Chondrocladia lyra, California, USA). Una esponja carnívora con forma de arpa, descubierta a más de 3.000 metros de profundidad. Esta inusual forma le permite aumentar su superficie para capturar mejor el plancton del que se alimenta.

Lesula (Cercopithecus lomamiensis, República Democrática del Congo). Este tímido mono del viejo mundo posee unos ojos muy humanos. Es más fácil de oír que de ver, y al ser cazado por su carne está catalogado como vulnerable.

Serpiente ‘No a la mina’ (Sibon noalamina, Panamá). Serpiente inofensiva que se defiende adoptando los colores de la peligrosa serpiente de coral. Recibe su nombre por el lema reivindicativo homónimo.

Un hongo contaminante (Ochroconis anómala, Francia). Los biocidas empleados para eliminar los hongos que contaminaban las pinturas rupestres de la cueva de Lascaux permitieron a esta nueva especie crecer en la pared.

El vertebrado más pequeño del mundo (Paedophryne amanuensis, Nueva Guinea). Una pequeña rana de tan solo 7 milímetros, asociada al manto de hojas húmedas que existe en los bosques tropicales.

Arbusto en peligro de extinción (Eugenia petrikensis, Madagascar). Este arbusto es una de las nuevas especies encontradas en el litoral de Madagascar, erosionado en los últimos años por la actividad humana.

Cucaracha luminiscente (Lucihormetica luckae, Ecuador). Esta especie podría estar ya extinguida, ya que se conoce gracias a un único ejemplar de hace 70 años, recogido en una zona devastada por el volcán Tungurahua.

La mariposa descubierta en Flickr (Semachrysa jade, Malasia).Una fotografía en la red social Flickr permitió a un entomólogo californiano descubrir esta nueva especie. El fotógrafo y dos entomólogos colaboraron por Google Docs para describir la especie.

Un insecto fósil (Juracimbrophlebia ginkgofolia, China). Los mecópteros son insectos que se caracterizan por colgar bocabajo de las hojas. Esta nueva especie vivió hace 165 millones de años.

Últimas noticias

Las especies de aves de zonas urbanas son más coloridas y menos marrones

Investigadores de la Universidad de Granada y del Instituto Max Planck de Inteligencia Biológica han estudiado 1200 especies de aves y la relación del color de las plumas con su hábitat urbano. La investigación abre puertas a estudios futuros que deberán demostrar si ocurre lo mismo con otros animales.

Sigue leyendo

Estudian el impacto del cambio climático en las últimas lagunas permanentes andaluzas

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide han analizado la evolución hídrica de los tres humedales de campiña que aún conservan agua todo el año en Andalucía, entre Córdoba y Málaga. El calentamiento global, sumado a la presión sobre los acuíferos, podría convertirlos en temporales en las próximas décadas. Proponen una mejor gestión del agua subterránea, la restauración del entorno y aplicar modelos que ayuden a anticiparse a su deterioro. 

Sigue leyendo

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido