Volver

Fotografía del artículo no disponible
| 08 May 2013

Las anclas de los barcos perjudican a las poblaciones costeras de nacra

Fuente: CSIC

La nacra, molusco endémico del Mediterráneo, en una pradera de posidonia

La nacra, molusco endémico del Mediterráneo, en una pradera de posidonia

Un estudio liderado por investigadores del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Islas Baleares ha demostrado que la presión que ejerce el anclaje de embarcaciones en aguas de Mallorca y Cabrera tiene un impacto negativo sobre la nacra, el mayor molusco bivalvo del Mediterráneo. Los resultados de la investigación han sido publicados en la revista Biological Conservation.

La nacra (Pinna nobilis) es un molusco endémico del Mediterráneo. Puede llegar a medir hasta un metro de longitud y habita en las praderas marinas. Este molusco ha sido pescado tradicionalmente como souvenir, lo que ha contribuido a la disminución de sus poblaciones costeras. En la actualidad, la disminución de los hábitats costeros de Posidonia oceanica por la presión de la actividad humana ha contribuido a que la nacra esté en peligro de extinción.

Para determinar los factores que pueden interferir en la presencia de esta especie, los investigadores han evaluado la densidad de población de la nacra en seis localizaciones costeras diferentes ubicadas en aguas de Mallorca y Cabrera a una profundidad de entre 5 y 6 metros.

Los datos obtenidos reflejan densidades de población muy diferentes, según la investigadora Iris Hendriks, “estas diferencias tienen que ser consecuencia de factores externos, ya que no se pueden explicar por factores relacionados con el hábitat, como la cobertura de las praderas de posidonia, ni por el desalojo causado por las tormentas”.

El estudio indica que la densidad de población de la nacra podría estar relacionada con el anclaje de las embarcaciones recreativas. El análisis de población muestra que en las localizaciones donde no estaba permitido anclar la densidad media era hasta siete veces mayor.

Las conclusiones de este estudio resaltan la importancia de reducir la presión del anclaje en las praderas de posidonia (actividad prohibida actualmente, pero no respetada) como medida para favorecer la conservación de la nacra. Para ello, los investigadores proponen la instalación de boyas de anclaje permanente para reducir el impacto de las embarcaciones sobres las praderas y, en consecuencia, sobre las nacras.

Más información

Iris E. Hendriks, Simone Tenan, Giacomo Tavecchia, Núria Marbà, Gabriel Jordà, Salud Deudero, Elvira Álvarez & Carlos M. Duarte. Boat anchoring impacts coastal populations of the pen shell, the largest bivalve in the Mediterranean. Biological Conservation, 160 (2013). 105-113. DOI: 10.1016/j.biocon.2013.01.012

Últimas noticias

Desvelan el mecanismo que permite a las células de los organismos fotosintéticos regular su crecimiento

Un estudio del CSIC muestra cómo la activación de una proteína interviene en el crecimiento celular, el metabolismo y la respuesta a los nutrientes en organismos fotosintéticos. Este trabajo supone un avance de la comprensión de la biología de las microalgas, organismos con un gran potencial biotecnológico y clave en la cadena alimenticia acuática.

Sigue leyendo

Las variaciones en las temperaturas rompen el equilibrio de los ecosistemas de montaña

El estudio, liderado por el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, alarma sobre la necesidad urgente de integrar la variabilidad climática local en las estrategias de conservación para salvaguardar las zonas de montaña. Los ecosistemas de montaña son cruciales para mantener la biodiversidad global y las funciones que sustentan la vida en la Tierra.

Sigue leyendo

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido