Volver

Fotografía ilustrativa del artículo
| 18 Mar 2013

Eliminadas tres incipientes poblaciones de plantas invasoras en el litoral de Huelva

`Cortaderia selloana´, especie nativa de América del Sur. Modifica el paisaje y compite con las especies nativas de los ecosistemas que invade ya que altera la disponibilidad de los recursos hídricos.

`Cortaderia selloana´, especie nativa de América del Sur. Modifica el paisaje y compite con las especies nativas de los ecosistemas que invade ya que altera la disponibilidad de los recursos hídricos.

Gracias a esta iniciativa, que se desarrolla en el marco del Programa Andaluz para el Control de las Especies Exóticas Invasoras, se han eliminado más de 20 metros cúbicos de biomasa vegetal y reducido el impacto sobre especies amenazadas como el enebro costero, catalogado en peligro de extinción.

En concreto, se ha erradicado la planta conocida como el alfiler de Eva (Opuntia subulata), en la reserva natural Laguna de el Portil y  oreja de burro (Bryophyllum) e hierba de la Pampa (Cortaderia selloana) en los borde de las marismas y dunas del paraje natural Marismas del Odiel.

Gracias a esta iniciativa, que se desarrolla en el marco del Programa Andaluz para el Control de las Especies Exóticas Invasora, se han eliminado más de 20 metros cúbicos de biomasa vegetal y reducido el impacto sobre especies amenazadas como el enebro costero, catalogado en peligro de extinción. Cabe destacar, que la detección y erradicación de especies exóticas en las fases iniciales permite prevenir la extensión de impactos en zonas de interés para la conservación, evitar la expansión de la especie y reducir la inversión asociada a los trabajos de gestión de este tipo de flora invasora.

En el caso particular de  la planta oreja de burro, la especial biología de esta especie, que presenta una elevada capacidad de producción vegetativa desde edades muy tempranas, ha motivado que se pongan en marcha para su erradicación nuevos métodos, que podrán ser extrapolados a otros lugares de Andalucía.

La introducción de especies no autóctonas por particulares se está convirtiendo en  una práctica cada vez más habitual que se está expandiendo rápidamente en Andalucía, de manera que la presencia de estas especies invasoras es ya  la segunda causa de la pérdida de biodiversidad, tras la destrucción de hábitats. El uso de estas especies foráneas se considera además una de las mayores amenazas para las especies autóctonas, máxime si alguna de éstas se encuentran en peligro de extinción.

La eliminación de este tipo de especies exóticas, con efectos negativos para la biodiversidad, es sumamente costosa.  Por ello, la prevención, basada en  la concienciación y colaboración ciudadana para evitar la suelta al medio natural de estas especies invasoras, es la mejor contribución que se pude hacer para preservar la biodiversidad.

Últimas noticias

Desvelan el mecanismo que permite a las células de los organismos fotosintéticos regular su crecimiento

Un estudio del CSIC muestra cómo la activación de una proteína interviene en el crecimiento celular, el metabolismo y la respuesta a los nutrientes en organismos fotosintéticos. Este trabajo supone un avance de la comprensión de la biología de las microalgas, organismos con un gran potencial biotecnológico y clave en la cadena alimenticia acuática.

Sigue leyendo

Las variaciones en las temperaturas rompen el equilibrio de los ecosistemas de montaña

El estudio, liderado por el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, alarma sobre la necesidad urgente de integrar la variabilidad climática local en las estrategias de conservación para salvaguardar las zonas de montaña. Los ecosistemas de montaña son cruciales para mantener la biodiversidad global y las funciones que sustentan la vida en la Tierra.

Sigue leyendo

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido